Terapia para mejorar la calidad del descanso
Los trastornos del sueño son un grupo de afecciones que afectan la calidad, el momento y la duración del sueño de una persona, lo que a su vez causa angustia o problemas en el funcionamiento diurno. Van desde problemas para conciliar o mantener el sueño (insomnio) hasta la somnolencia excesiva o interrupciones en el patrón de respiración durante el descanso (apnea).
DSM-5: El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) incluye una sección dedicada a los Trastornos del Sueño-Vigilia, que abarca el Insomnio, la Hipersomnia, la Narcolepsia, los Trastornos de la Respiración durante el Sueño y las Parasomnias, entre otros. Se requiere que el trastorno cause un malestar clínicamente significativo y afecte el funcionamiento.
CIE-11: La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS los categoriza como Trastornos del Sueño-Vigilia Primarios. Al igual que el DSM-5, los clasifica según su tipo (insomnio, narcolepsia, etc.) y subraya que estos patrones de sueño anormales deben ser la causa principal del deterioro funcional y la angustia.
La **Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (TCC-I)** es el tratamiento de primera línea no farmacológico más eficaz y con mayor respaldo científico para el insomnio crónico. Se enfoca en abordar los pensamientos y comportamientos que impiden un sueño de calidad. La TCC-I es un programa estructurado y breve que ayuda a los pacientes a cambiar sus hábitos de sueño y a identificar y corregir creencias que les impiden dormir.
El tratamiento con TCC-I integra varias técnicas con un objetivo común: mejorar la calidad y la eficiencia del sueño.
A diferencia de los somníferos, que a menudo son una solución a corto plazo, la TCC-I proporciona herramientas duraderas que continúan siendo efectivas incluso después de que termina el tratamiento. Si bien estas técnicas son seguras y eficaces, es fundamental que el tratamiento sea supervisado por un profesional de la salud con experiencia en TCC-I. El diagnóstico preciso es el primer paso para determinar si un trastorno del sueño es primario o si es un síntoma de otra afección subyacente.
Nota: Esta información es para fines educativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Si experimentas problemas de sueño crónicos, busca una evaluación médica.